Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. latinoam. psicol ; 52: 95-103, June 2020. tab, graf
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1180937

ABSTRACT

Abstract During the past decade, the frail syndrome has acquired great importance due to its detrimental social and psychological consequences. In the present study, we investigate the association between frailty status and well-being (happiness and life satisfaction) among older adults, and we test the role of self-perceived health as potential mediator in such relations. We recruited 1205 older Chilean adults who responded to measures about their objective health status (frailtyrelated indicators), well-being, and self-perceived health. Overall, path analyses showed that frailty status is negatively associated to life satisfaction and happiness, and that self-perceived health works as a mediator for such relations. The social and psychological consequences of the frail syndrome in older adults are discussed.


Resumen: Durante la última década, el síndrome de fragilidad ha adquirido gran importancia debido a sus consecuencias sociales y psicológicas perjudiciales. En el presente estudio, investigamos la asociación entre el estado de fragilidad y el bienestar (felicidad y satisfacción con la vida) en los adultos mayores, y evaluamos el papel de la salud autopercibida como potencial mediador de dichas relaciones. Reclutamos a 1205 adultos mayores chilenos que respondieron preguntas acerca de su estado de salud objetivo (indicadores relacionados con el estado de fragilidad), bienestar y autopercepción de salud. En términos generales, los análisis mostraron que el estado de fragilidad se asocia negativamente con la satisfacción vital y la felicidad, y que la salud autopercibida tiene un papel mediador en tales relaciones. Se discuten las consecuencias sociales y psicológicas del síndrome de fragilidad en adultos mayores.


Subject(s)
Personal Satisfaction , Frailty , Happiness , Aged , Health
2.
Diversitas perspectiv. psicol ; 14(2): 243-262, jul.-dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-989706

ABSTRACT

Resumen Este articulo reporta una investigación en torno al grado de bienestar propio que reconoce un grupo de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cúcuta, Departamento del Norte de Santander, Colombia. Se seleccionó una muestra aleatoria en la población de adultos mayores institucionalizados en asilos de la ciudad de Cúcuta. Para la recolección de datos se empleó la adaptación al español del perfil PERMA, de Butler y Kern (2016), que mide emociones positivas, compromiso, relaciones, significado y logros. Los resultados muestran un nivel de bienestar autorreportado medio. La edad resultó ser un factor de peso en la percepción del bienestar de los adultos mayores institucionalizados, no así la discapacidad, independientemente de su grado. La vinculación con el mundo laboral también incide significativamente en su percepción de bienestar integral. La prueba también estableció una correlación alta entre todas las dimensiones del modelo y la percepción de la salud.


Abstract This article reports an investigation about the degree of well-being in a randomly selected group of institutionalized older adults in Cúcuta, Colombia. The PERMA profile of Butler and Kern (2016) was adapted to Spanish and used to measure positive emotions, commitment, relationships, meaning, and achievements. Results show a medium level of self-reported well-being. Age was a major factor in the perception of the well-being of institutionalized older adults, but disability, regardless of grade, was not. The link with the world of labour also has a significant impact on their perception of integral well-being. The test also established a high and significant correlation between all dimensions of the model and the perception of health.

3.
Rev. Kairós ; 20(1): 427-452, fev. 2017. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: biblio-883633

ABSTRACT

Este estudo avaliou a qualidade de vida de um grupo de idosas identificando suas condições de saúde autopercebida. A maioria considera sua qualidade de vida boa e estão satisfeitas com a saúde. A baixa escolaridade e renda não foram fatores determinantes para sua qualidade de vida, porém a presença de sentimentos negativos, tais como: humor, desespero, ansiedade e depressão chamam a atenção para um acompanhamento do grupo de forma mais específica.


This study evaluated the quality of life of a group of elderly women identifying their self-perceived health conditions. Most consider their quality of life to be good and are satisfied with their health. Low levels of education and income were not determinant factors for their quality of life, but the presence of negative feelings such as: mood, despair, anxiety and depression call attention to a more specific follow- up of the group.


Este estudio evaluó la calidad de vida de un grupo de ancianas identificando sus condiciones de salud autopercebida. La mayoría considera su calidad de vida buena y están satisfechas con la salud. La baja escolaridad y renta no fueron factores determinantes para sus cualidades de vida, pero la presencia de sentimientos negativos tales como: humor, desesperación, ansiedad y depresión llaman atención para un acompañamiento del grupo de forma más específica.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , History, 19th Century , Aged , Health , Quality of Life
4.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 20(1): 321-329, nov. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-723501

ABSTRACT

La presente investigación se propone como objetivo final la adaptación conceptual, lingüística y métrica de un instrumento psicométrico, el Healthy Pathways Child-Report Scales (Bevans, Riley & Forrest, 2010), concebido para la evaluación de la salud autopercibida en niños y adolescentes tempranos. La meta de este trabajo, en particular, es dar cuenta de los resultados obtenidos durante los primeros pasos del proceso de validación transcultural, en una muestra de sujetos escolarizados de entre 8 y 14 años (Mediaedad=11 años; DE= 2) de la Ciudad de Buenos Aires.Como primera medida se realizó una traducción (inglés/español) de los ítems de la prueba, concretada por dos técnico-científicos de inglés, con lengua materna española. En la segunda etapa, se efectuaron entrevistas cognitivas a 30 niños y adolescentes, con el fin de evaluar la comprensión gramática y conceptual de los reactivos del instrumento. Al mismo tiempo se verificó si el período recordatorio solicitado, así como la extensión de las escalas, era adecuada para las características de los sujetos del medio local.Los resultados sugieren que es necesario redefinir las edades cronológicas a partir de las cuales puede comprenderse el contenido de los reactivos, el manejo de las nociones temporales, así como la cantidad de preguntas que componen la prueba.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Child , Education, Primary and Secondary , Interview, Psychological , Psychological Tests , Self Concept , Argentina , Psychometrics
5.
CES odontol ; 26(1): 10-23, ene.-jun. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700491

ABSTRACT

Introducción y objetivo: Este estudio pretende analizar la relación existente entre la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) con indicadores de salud general y salud bucal autopercibida en la población adulta mayor que consulta a la IPS Universitaria y explorar los factores sociodemográficos asociados. Materiales y métodos: Estudio transversal en 100 adultos mayores que consultaron servicios de salud en la IPS (2012) mediante encuesta con información sociodemográfica, salud general y bucal. Aplicación del instrumento OHIP-14 (Perfil de Impacto de la Salud Oral en la Calidad de Vida). Descripción del OHIP-14 general y según diferentes variables sociodemográficas y de salud y cálculo de Razones de Prevalencia crudas y ajustadas mediante modelos multivariados. Resultados: Las mayores respuestas se concentraron en las opciones nunca o casi nunca, ocupando porcentajes superiores al 70%. Los peores indicadores de prevalencia se presentaron en mujeres, mayores de 75 años, bajo nivel educativo, estratos socioeconómicos bajos y en la población soltera. En general un poco más de la tercera parte reportaron 1 o más impactos en las dimensiones de la calidad de vida, con un promedio de 0,86 (IC95% 0,53- 1,19) y un puntaje total de severidad de 7,61 (IC95% 5,98- 9,24). Conclusión: Aunque en la mayoría de la población encuestada, su condición bucal no ejercía una influencia negativa en su calidad de vida, al analizar en profundidad se encontraron gradientes de desigualdad según factores sociodemográficos.


Introduction and objective: We aim to analyze the relationship between the oral health related quality of life, and self-perceived general and oral health indicators in elderly population assisted in the "IPS Universitaria" and to explore socio-demographic related factors. Materials and methods: Cross-sectional study in 100 elderlies assisting health services in the IPS (2012), by means of surveys with socio-demographic, general and oral health information. The OHIP-14 (Oral health impact profile) was carried out. A descriptive analysis of the OHIP-14 was conducted for different variables and Prevalence Ratio were measure by means of multivariate models. Results: Higher response rates (up to 70%) were found in the dimensions "never" and "almost never" in OHIP-14. Worst indicators of impact prevalence of the OHIP-14 were found in women, population > 75 years, with low educative and socioeconomic status and in singles. A little more of third part of participants reported 1 or more impacts in the oral health related quality of life dimensions (0.86; 95%CI 0.53- 1.19) and a severity score of 7.61 (95%CI 5.98- 9.24). Conclusions: Although in the majority of the respondents, their oral conditions did not execute a negative influence in the quality of life. In-depth analysis has shown inequalities gradients according to socio-demographic factors.

6.
Neumol. pediátr ; 3(supl): 34-39, 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588393

ABSTRACT

La calidad de vida relacionada en salud (CVRS) es un termino cada mas utilizado por los profesionales de salud para respaldar intervenciones en el manejo de pacientes con patologías crónicas. En pediatría es fundamental involucrar a la familia y/o cuidadores en las intervenciones conducentes a mejorar la CVRS logrando el mejor desarrollo posible de acuerdo a la etapa del ciclo vital. La evaluación de la CVRS se ha desarrollado en el área cualitativa y cuantitativa con el fin de objetivar cambios en el bienestar como un concepto integral en las áreas biológicas, psicológicas y sociales que influyen en el estado de salud-enfermedad del niño y su familia. El presente documento establece una guía de evaluación que involucra diversas dimensiones de ésta globalidad, permitiendo planificar estrategias de intervención.


Subject(s)
Humans , Child , Respiratory Insufficiency/psychology , Quality of Life , Respiration, Artificial/methods , Respiration, Artificial/psychology , Child Development , Chronic Disease/psychology , Family Health , Health Status , Respiratory Insufficiency/therapy , Psychology, Child , Surveys and Questionnaires , Self Concept
7.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 14(2): 73-79, jul.-dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581893

ABSTRACT

En la literatura se ha generado una discusión acerca de la relación entre la educación y la salud. Aunque existe consenso sobre la existencia de la relación, éste no se da en la dirección de la misma. Groot y Maassen van den Brink (4) han mostrado que para el caso Holandés esta relación va de la educación a la salud. El caso costarricense es interesante, dado que estos dos sectores se han considerado primordiales desde mediados del siglo XX, aún cuando en la literatura no se localizaron estudios que realicen un análisis conjunto. El objetivo principal del presente estudio consiste en generar un primer acercamiento descriptivo respecto a la relación entre educación y salud para el caso costarricense. Para ello, se utiliza la primera Encuesta Nacional en Salud 2006, analizando las relaciones a través de tablas de contingencia. De esta forma, los coeficientes Chi (2) permiten visualizar una relación de dependencia entre educación y salud para el caso costarricense. La mayor parte de los costarricenses perciben su estado de salud como bueno o muy bueno, los hijos tienen una mejor percepción de la salud que los padres. Cabe resaltar que las hijas de hogares donde el jefe es mujer poseen un nivel educativo universitario superior al de los hijos de hogares donde el jefe es hombre (22.2 por ciento y 17.8 por ciento, respectivamente).


Subject(s)
Humans , Education , Health Care Economics and Organizations , Health Education , Patient Education as Topic , Perception , Social Perception , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL